Luego de unas semanas agitadas, vuelvo a la carga con un tema de vital importancia para comprender un poco más la economía mundial y a su vez nuestra economía “personal”.
Quizás una de las cosas que más lamente en la escuela es el simple hecho de que nunca me explicaron absolutamente nada sobre la inflación.
Aquí debo darle un mérito total a Kiyosaki cuando es sus libros advierte que en el colegio no enseñan muchas cosas respecto a las finanzas y economía.
Es un artículo largo y con varios conceptos que trataré de hacer de la forma más simple posible, así que recomiendo unos buenos minutos y una taza de café para acompañar la lectura.
Índice de contenidos
¿Qué es la inflación?
La definición más simple de inflación es:
EL crecimiento sostenido de precios en una economía
En mi artículo: ¿Para qué me sirve invertir? menciono lo siguiente:
Supongamos que tienes $30 en su casa, guardado en una cajita. Estás guardando para dentro de un mes gastarlos en algo que te quieres comprar. Todos los días sales de tu casa al trabajo y regresas a las 9 horas. Durante el tiempo que está s afuera (En tu trabajo) entra un ladrón y se lleva un poco de tu dinero. Así durante todo el mes sin que puedas darte cuenta. Al llegar a fin de mes vas a buscar tus $30 y al abrir la cajita descubres que hay menos dinero que el depositado al inicio.
Felicitaciones, acabas de entender en cierta forma el concepto de “inflación”. Ese tema tan hablado en los medios pero que quizás no conoces mucho.
El pequeño relato anterior explica entonces de forma un poco absurda como la inflación se “come” nuestros ahorros.
Entonces si hoy con $30 te podías un comprar un libro, quizás dentro de 10 años ese libro salga $150.
Este es el poder de la inflación y por ende la disminución del “poder adquisitivo del dinero”.
Pero…¿Qué tipo de inflación existe?
Si bien proviene de causas muy variadas que más adelante explicaré, puede darse tres tipos diferentes de inflación:
• Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
• Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
• Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
(Fuente: Wikipedia)
A su vez se debe comprender que se toma como inflación cuando los precios de los productos o servicios aumentan sostenidamente y no simplemente una vez y para siempre.
Hay países donde la inflación se encuentra controlada por debajo del 10% anual, otros con inflaciones medias que no superan el 20% anual y países en los que el crecimiento sostenido de precios ha superado el 100% anual.
Cuando la variación de los precios alcanza el 50% mensual se la denomina hiperinflación.
Es así que la inflación si bien puede estar en cualquier país del mundo, tiene diversos grados que la hacen más o menos peligrosa:
- Inflación baja: La inflación baja se caracteriza por una lenta y predecible subida de los precios. Podríamos considerar que una inflación es baja si las tasas anuales de inflación son de un dígito.
- Inflación galopante: la inflación de dos dígitos que oscila entre el 20, el 100 o el 200 por ciento al año se denomina «inflación galopante». Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera, como el dólar. En estas circunstancias, el dinero pierde su valor muy deprisa, por lo que el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.
- Hiperinflación: Aunque parezca que las economías sobreviven con una inflación galopante, cuando golpea el cáncer de la hiperinflación se afianza una tercera y mortífera tensión. No es posible decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón por ciento al año.
¿Qué produce la inflación?
Buscando un poco en Internet encontré un pequeño ejemplo que a su vez muestra una causa o primeros orígenes de la inflación:
La inflación tiene sus primeros orígenes en los períodos de preparación de las grandes guerras, cuando existe una mayor demanda de bienes y de inversión en relación con la producción, por lo que los precios tiende a elevarse. En una economía hiperinflacionista, la inflación es un fenómeno tan general y un problema tan grande que domina totalmente la vida económica diaria. (Fuente: Taringa)
En si las causas de la misma son muy variadas dado que depende de diversos factores y muchos autores han tratado la misma.
Podrían leerse y escribirse miles de libro de economía y cada uno tratar diferentes causas.
Aunque mencionaré 3 tipos diferentes de causas que se conocen o se han estudiado
Los déficit Fiscales, su financiación a través de emisión e inflación:
Antes que nada aclaro para los que no conozcan la palabra déficit esto significa escasez, la cual puede ser de cualquier índole, ya sea dinero, comida, etc
Por una parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta agregada (valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las empresas en un período de tiempo dado) y demanda agregada (representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio), un incremento en el gasto del gobierno sin que sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal.
Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada vez le resultará más complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crédito se agotan y los déficit son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresión de moneda como último instrumento para financiar sus gastos. La emisión no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompañado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.
Déficit fiscal con tipo de cambio fijo
(el valor de la moneda se fija con respecto a otra moneda)
Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central.
Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de dinero.
Como el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso.
Finalmente, cuando las reservas del banco central han llegado a su límite, no hay más opción que dejar que la moneda nacional se deprecie. El proceso finalizará con el abandono del sistema de tipo de cambio fijo, ya sea devaluando y fijando un nuevo valor más alto del tipo de cambio o permitiendo que la moneda nacional fluctúe libremente.
Déficit fiscal con tipo de cambio flotante
(el tipo de cambio se determina sin intervención del gobierno en el mercado de divisas.)
Ante un eventual incremento en la oferta monetaria el banco central ya no debe salir a defender el valor de la moneda ofreciendo divisas. Si la emisión se concreta, el valor de la moneda foránea aumentará. Dado que existe una relación entre los precios domésticos y externos, formalizada en la ley de un solo precio o paridad del poder de compra, la tasa de inflación será igual a la tasa de devaluación. En un sistema como este, hay una relación directa entre la magnitud del déficit que se pretende financiar y la tasa de inflación. El financiamiento del déficit proviene efectivamente del impuesto inflación.
¿Qué efectos genera la inflación?
A continuación citaré del sitio Web Ecolink la parte completa de los 2 tipos de efectos que trae en general la inflación dado que es bastante interesante poder ver los mismos:
Inflación Anticipada
Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero.
Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario.
El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación.
La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados.
La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Oliver-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente
Inflación no anticipada
Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos.
En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios.
Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad.
También se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores, se ve reducida ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad.
Luego de leer todo esto, queda tan solo una pregunta muy importante:
¿Cómo se puede frenar la inflación?
Según lo que averigüé en Internet, específicamente en Wikipedia es lo siguiente:
Se han sugerido diferentes métodos para parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este sentido fijando la tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de interés altas, que reducen el crecimiento en la tasa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflación. El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en algunos países europeos.
Los propulsores de la teoría del «supply side» se inclinan por la fijación de la tasa de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en el consumo.
Otro método es establecer control sobre los salarios y sobre los precios. Esto fue implantado por el gobierno de Nixon al principio de la década de los 70 con resultados negativos. En general, la mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son contraproductivos pues distorsionan el funcionamiento de una economía, dado que promueven la escasez de productos y servicios y disminuyen su calidad, entre otros.
De todos modos creo que la inflación necesita de otros factores más para poder controlarse y que si todos los individuos de ese país tuvieran más claro el concepto quizás podamos ver nuevas posibilidades de salir a flote de la misma.
Esta entrada espero que de para hablar y debatir al respecto, ya que como muchos de ustedes yo me considero muy poco conocedor de este tema, más allá de lo que los libros o teorías pueda explicar.
Muchas gracias por su tiempo.
Mariano Cabrera Lanfranconi
Fuentes utilizadas:
http://www.taringa.net/posts/info/880558/Que-es-la-Inflacion-.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n#Causas_de_la_inflaci.C3.B3n
http://www.zonaeconomica.com/tipo-de-cambio
http://www.monografias.com/trabajos37/hiperinflacion/hiperinflacion.shtml
[bctt tweet=»¿Qué es la inflación? Aprende todo sobre el tema.» username=»mclanfranconi»]
Hola Mariano, la verdad me a parecido muy interesante toda la informacion recibida en este blog, soy una estudiante de Cartagena Colombia y con tu forma de explicar las cosas me haz hecho comprender algunos conceptos que no tenia muy claro, Gracias por todo…Lily
Estimado Mariano, muchísimas gracias por la asesoría sobre la inflación, era algo que francamente no concebia y te comento que me pareció excelente el plan 8090 el cual iniciare de inmediato. un millón de gracias!!!
Jorge:
Muchas gracias por tu comentario Jorge!!!
Un saludo grande y Felices fiestas
MARIANO, soy jorge de Uruguay, he estudiado en la Universidad, soy Contador y docente y te quiero felicitar por tu blog y opiniones ya que ,si bien no tienes todas las respuestas, siempre brindas tus conocimientos y líneas para buscar por otro lado o complementar.
abrazo desde Montevideo.
Jorge.
La inflación es la emisión desmedida de moneda producida por el banco central.
Si yo tengo dos platos y cada uno de ellos representan 4 monedas , eso equivale a 2 monedas cada plato. En cambio si yo a esa economía le agrego mas monedas, por ejemplo 10 ,entonces cada plato equivale a 7 monedas cada uno. Quiere decir que necesito 7 monedas para comprar un plato. En cambio si tengo 14 platos(aumento de la demanda de bienes y servicios) necesito solamente 1 moneda para comprar dicho plato.
Saludos. Un liberal , así como Robert Kiyosaki es LIBERTARIAN EN USA , que es lo mismo que liberal acá donde para los adoradores del papá estado benefactor es mala palabra.
Desde que Perón creo el banco central en 1945 se destruyeron 5 signos monetarios. Antes existia el llamado Patrón oro, que los atorrantes de la FED en USA se encargaron de destruir para llevar a USA al socialismo.
Hola Mariano, excelente blog, yo estoy aprendiendo a hacerlos; y llego al tuyo tratando de comprender la lógica del ministro de economía de mi país, quien increiblemente nos recomienda el regateo como instrumento para detener una inflación que a supera el 35% dentro de nuestra economía que se ha convertido en una de demanda y no de oferta. ¿Que te parece?
SOLO QUIERO AGREGAR QUE ES UN BUENISIMO SITIO PARA APRENDER ACERCA DE ECONOMIA Y FINANZAS, MUY BIEN MARIANO! Y OJALA ME PUEDAS AYUDAR CON MI PREGUNTE QUE TE HE ENVIADO.
GRACIAS Y BUENA SURTE.
Bueno con respecto a la inflación, hay que preguntarle a un experto en economía no solo sus causas, sino efectos, pros y contras.
Para mí la inflación no necesariamente refleja un crecimiento económico o social, sino que por determinadas causas aumentan los precios de las cosas.
Si en este mundo somos 10 personas por poner un ejemplo y cada una come da día por $10, al otro día cobramos lo mismo pero ahora comer nos sale $11; al otro día cobramos nuestro sueldo igual que siempre pero hoy comer nos sale $12. Hay algo que está inflando el precio y justamente no somos más, no estamos cobrando más, algo raro está pasando.
Es una tema largo a analizar del cual también me estoy educando y tengo varios puntos de vista. Por ejemplo si un estado aumenta ciertas cosas a un productor, este para poder crecer y ni hablar de mantenerse va a tener que aumentar el precio. Ahora ahí nos vemos perjudicados nosotros si cobramos nuestro sueldo igual que siempre, pero ahora nos cuesta más pagar los productos.
En fin, sigamos analizando y voy a ver si consigo alguien que sea muy bueno en economía par que nos de una «clase» sobre inflación.
Éxitos!!!
Muchas Gracias Mariano!!
te pasaste me quedo muy claro. Bueno entonces ahora me imagino la situación de crisis que tenía Bolivia con la hiperinflación. Te pasaste muy didactico tu ejemplo. Pero me surgieron mas dudas ese precio que crece es el crecimiento economico? y si este es así esto implica crecimiento social?…como se traduce ese crecimiento?… a donde se va ese crecimiento?…disculpa por tantas preguntas pero quiero saber bien me interesa el tema y es fundamental para poder entender mejor la historia de cada pais no te parece?…
exitos para ti tambien te felicito por tu blog.
Hola, me pregunto por qué la inflación se permitió desde un principio.
Por ejemplo, en nuestros países donde influyen las remesas desde EUA, los productos suben de precio solo porque entra más dinero. ¿Eso no es un abuso que por ley no debería existir? Es como si hubiera una medida mágica con la que abarataran los precios de productos solo a familias con más miembros.
Hola Mónica, cómo estás?
En verdad lo mejor es que por ahí me consultes aspectos más específicos así puedo comentarte dentro de mi conocimiento lo que sé.
Para responder tu duda de la hiperinflación es muy simple, pero de más está decirte que en sí no hay una definición universal o extremadamente amplia al respecto.
Te dejo dos links al respecto, uno para inflación y el segundo para hiperinflación. Ahora más abajo te muestro un pequeño ejemplo.
Inflación:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n
Hiperinflación:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperinflaci%C3%B3n
Lo voy a explicar de forma muy «Casera» y simple, para que se entienda.
La inflación es el aumento sostenido de precios que usualmente se mide por mes o por año.
Esto significa que si hoy tengo $1000 y me compro una computadora, pero el año que viene por ese mismo monto, solo puedo comprarme la mitad de la computadora, la inflación (el precio fue creciendo) y con el mismo monto de hoy, el año que viene me podré comprar solo media computadora.
Ahora la hiperinflación es una inflación pero muy elevada. Supongamos entonces que en el ejemplo de la computadora que te mencioné, en vez de esperar un año, pasa un mes y solo te podés comprar media computadora, ya hay una inflación demasiado elevada. Ni hablar lo que pasaría en un año… estimo que con suerte podrás comprar un tornillo jajaja.
Espero que la explicación te sea util.
Éxitos.
hola Mariano:
soy estudiante de historia y como comprenderas siempre se manejan conceptos economicos y aun sigo sin entender el asunto de la inflacion me podrias da un ejemplo muy muy didactico. Pues tengo que leer un texto de latinoamerica y aparecen conceptos como hiperinflacion como en Bolivia entonces menos comprendo. Por mas que leo paginas suelen tener un lenguaje demaciado tecnico entonces quedo mas confundida.
atte
MONICA
En zimbabwe la inflación ha alcanzado 100 MIL POR CIENTO ANUAL!!!!!!!!!!!
ESO es una economía desastrosa
Excelente comentario Javier y gracias por contribuir con los demás. Esto es lo mejor que tiene el blog, el feedback o contacto que se produce entre todos.
Un abrazo y nos estamos hablando.
Busquémosle la vuelta razonando juntos…
Vos vas al banco o financiera a comprar dólares, ya que es como cualquier mercancía que existe al alcance de una persona, es como comprar chauchas en una verdulería.
Ejemplifiquemos:
El primero de Enero comprás 100 dólares que te cuestan 300 pesos y los guardás junto a 300 pesos debajo del colchón. Al cabo de un año comprar 100 dólares pasa a costar 320 pesos, y hubo una inflación del orden del 15% ¿ Qué pasó durante ese lapso de tiempo ?
Veamos: en la economía real hubo una inflación del orden del 15 %, por lo que tu dinero en pesos se ha depreciado o sea tiene menor valor de compra. Lo que hace un año te costaba 100 pesos ahora cuesta 115 pesos entonces “que pasó con los 300 pesos que guardaste durante el mismo período de tiempo” la capacidad de comprar se verá disminuida en 45 pesos y lo que es lo mismo comprar algo de 300 pesos hoy te cuesta 345 pesos.
Pero vos hace un año compraste 100 dólares que al venderlos hoy, te lo toman a 317 con lo que vos ganaste 17 pesos en un año.
Si tomamos los 45 pesos de “pérdida” y le restamos los 17 que vos “ganaste” tenés una diferencia aún negativa de 28 pesos. Esto quiere decir que lograste reducir casi en un 30 % la inflación de la economía real pero que de todas maneras no fue suficiente como para netear los saldos.
Pero a esto debés sumarle dos factores fundamentales a saber: por un lado en la economía de Estados Unidos hubo una inflación durante el mismo período de 3 %, lo que redujo tu poder de compra de los dólares y por otro lado la paridad cambiaria en Argentina es arbitraria o de flotación sucia como suele decirse porque el valor del dólar está siendo manipulado por el Banco Centrar para que se mantenga un determinado rango. Entonces como consecuencia de esto nunca vas a lograr netear las diferencias o salvarte de cubrir la inflación porque nunca el precio del dólar va cotizar libremente en función de la depreciación del peso en la economía real.
Conclusión: resguardar tu dinero en dólares no deja de ser un plazo fijo ya que no te garantiza cubrirte de la inflación.
Muchas gracias por la respuesta, Mariano. Vamos a la otra entrada.
Hola Cebolla. Si estimo que es un modo de que tener dinero sin que se pierda demasiado el poder adquisitivo del mismo.
Creo que las preguntas claves son:
1) De donde salen los dólares? Si es por compra y demás, hay que hacer un buen análisis y proyeccciones.
2) Está la posibilidad de cambiarlo a pesos argentinos?
3) Se va midiendo la inflación de los dólares?
Creo que es un tema a analizar, pero la economía anda un poco rara. Cómo podrás ver en mi ultimo post comento un poquito al respecto jajaja.
Un abrazo.
Sí, entiendo lo que decís, Mariano. Por ejemplo, para comprar dólares con moneda nacional, te cobran comisión en cualquier lado. Supongamos que es parte de la inversión. Pero a lo que yo me refería es al siguiente escenario: la inflación nacional afecta a la moneda local al tiempo que la cotización del dólar aumenta. No sé si se entiende. Sería uno de los pocos casos en los que los ahorros se desvalorizan menos, tienendo en cuenta que no es dinero invertido. ¿Se entiende? ¿Qué te parece?
Hola Mariano,ya voté esta mañana y recién ahora estoy mirando tu blog, me parece interesantisimo !! a seguir adelante !!
Saludos
Luis
Cebolla: Con respecto a tu comentario hay que ver ciertas cosas.
En primer lugar ¿de donde saca dinero en otra moneda una persona? dado que por ejemplo tomando como ingreso Google Adsense, uno va al banco a cobrar el cheque y el mismo se queda con una comisión y si cambia la moneda tambíen pierde algo de valor por el tipo de cambio.
Por otro lado, el «Colchon Bank» quierase o no es una forma de perder dinero, ya que tendrías que ver cómo está la inflación de ese país al respecto.
No creo que sea bueno comparar otra moneda con la nuestra y ver si la inflación la afecta, de todo modos en algún momento vas a necesitar usar esa moneda y allí la inflación va a actuar. Sea como sea!!!
Un saludo grande.
Es muy interesante lo escrito. Tengo que volver a leerlo para terminar de entender algunas cosas. Pero tengo una pregunta, Mariano. Hay mucha gente que ahorra con moneda extranjera en el Colchon Bank. Si la inflación es sobre la moneda local y el cambio sube al mismo tiempo que la inflación, se supone que alguien que ahorra de esa forma no pierde dinero o pierde menos que alguien que ahorra en moneda local. ¿Esto es así?
Ivan, gracias por el comentario. como le explico a Beatriz un poco más arriba, es común no entender el 100% de estas cosas, pero como dijiste lográs poco a poco tener relación con los términos. Con el tiempo te vas a dar cuenta que muchos de estos temas luegos te van a ser simples de comprender. Pero paciencia, esto se da paso a paso que de un solo tiro no se puede saber todo.
Un abrazo y mucha suerte en todo.
Hola Beatriz, me alegro que el blog sea de tu agrado y como dije muchas veces, quizás ahora no se entienda el 100% de las cosas porque son temas que pocas veces tratamos, pero poco a poco van a ver que estos temas se entienden y sobre todo porque aquí aprendemos todos (me incluyo).
Un saludo grande y gracias por tus comentario y el voto.
Gracias Mariano, por ayudar a personas como yo que no sabemos mucho de economia y cuenta con mi voto para tu blog
Gracias Mario por tu orientaciòn principalmente para los que no entendemos mucho de economìa y finanza, tengo tu blog en mis favoritos y cuando tengo tiempo leo, reviso y espero mejorar personalmente en esta àrea. Felicidades ojala tu blog gane, cuenta con mi voto.
Bea
En lo personal, sobre esta entrada, debo decir que calculo que entendido menos del 40% de lo que aqui se habla 🙁
Pero el hecho no es ese, el hecho es que por lo menos me amisto con esos términos.
Felicidades Mariano, tienes un excelente blog.
Saludos.
Hola Hector, muchas gracias por tus comentarios y me alegro que el blog te ayudó en algunos puntos. Como siempre dije, mi idea es que todos hablemos «el mismos» idioma y tengamos las mismas posibilidades. Yo a ustedes, los lectores, los veo como futuros profesionales y compañeros de negocios, así que esto es cuestión de ayudarnos entre todos.
Un abrazo y gracias por escribrir.
Hola Mariano, soy Hector y soy miembro nuevo de richdad.com.Este comentario no tiene nada que ver con este articulo. Solo queria felicitarte estan muy buenos tus articulos. Quiero decirte que he leido algunos meses anteriores (me he tomado mi tiempo durante 2 semanas) y creo que ya estoy un poco mas actualizado e informado. Felicidades por tu blog y estare pendiente de tus publicaciones.Gracias
saludos
Hector M.